miércoles, 10 de diciembre de 2008

Participación 3.0

Me cuesta entender que cualquiera pueda hacer periodismo… “¡¿tons… pa` qué tantos años estudiando? ¿pa` qué tener un titulillo dice BACH, LIC, PERIODISTA?!”

Pero cada vez más se escucha el temita del periodismo ciudadano, de la web 3.0, de nosotros el medio… en fin de la gente haciendo comunicación… informado. Me pregunto nuevamente ¿Están haciendo periodismo?

Las herramientas (Internet y todo lo que tiene adentro) permiten “al común” enviar sus informes al mundo, o por lo menos al mundillo de amigos que los leen.

Pero bueno… otra vez pregunto ¿a quién le toca informar y hacer periodismo? Yo creo que a los periodistas.


Al parecer no todos los que estamos en este charco pensamos igual. Por el contrario dos colegas de la UCR están tratando de promover estas dinámicas… suena interesante… pero la verdad, la verdad… me cuesta asimilarlo.

Periodismo semántico

Dicen que el periodismo es la captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades.

Y también mencionan que la Web Semántica es una Web extendida, dotada de mayor significado en la que cualquier usuario en Internet podrá encontrar respuestas a sus preguntas de forma más rápida y sencilla.

Así que si unimos lo términos… mmm… formamos un “bicho raro”.

El periodismo semántico en la web sería información procesada, dotada de mayor significado y estructurada según las necesidades de los usuarios, que buscan respuestas inmediatas y en donde pueda interactuar con la información.


¿Será esto posible en CR?

Si por la víspera se saca el día… suena complicado… vasta con tratar de usar los motores de búsqueda de los medios nacionales para decepcionarse. Los intentos en La Nación muchas veces fracasan, mientras que en La Extra y Al Día mejor ni intentarlo. ¡Ahh y en otros ni se puede!

Bueno… no todo está perdido… quizás los modelos semánticos se asoman al visitar los medios especializados, que por lo menos clasifican de forma general lo que “queremos” ver. Ejemplos… El Financiero, Capitales, RedCultura e incluso el mentado Fusil de Chispas.

Bueno y no dejemos de lado los grandiosos sistemas RSS.

martes, 4 de noviembre de 2008

Michelle Bachelet apoya a UTPMP – CR

La Presidenta de Chile Michelle Bachelet se reunió con voluntarios de la organización Un Techo para mi País - Costa Rica y representantes de comunidades en donde ha trabajado la ONG, como parte de su primera visita oficial al país.


En el encuentro participaron diez voluntarios de UTPMP-CR, tres pobladoras de la Los Diques de Cartago y Felipe Berrios S.J., fundador de la entidad, quien viaja como invitado en la comitiva presidencial.


Bachelet recibió a UTPMP el pasado miércoles 29 de octubre, en el Hotel Real Intercontinental.


martes, 21 de octubre de 2008

¿Cuál Costa Rica queremos ver?

Por mucho tiempo la historia nos a querido hacer comer cuento y algunos crecimos en laSuiza Centroamericana”.

Pero ¿Habrá otras maneras de ver a Costa Rica y a la región latinoamericana?



Este es un video hecho en por Un Techo para mi País - Costa Rica que fue proyectado en el 4º Encuentro Latinoamericano que realizó la ONG.

Migrantes: despreciados (as) y luchadores (as)

Muchos tienen que dejar sus países para buscar un mejor futuro. En Costa Rica la migración es un tema que despierta el interés y el miedo de algunos.

Pero detrás de cada inmigrante hay una historia. Doñas Cristina Rizos es una nicaragüense que “la pulsea” en tiquicia. Ella vive en el precario Triangulo de la Solidaridad, en Tibás. Es madre soltera y se dedica al cuido de “maquinitas”.

Ella misma nos cuenta sobre su condición: inmigrante, nica y mujer (sola).

- Doña Cristina ¿Qué tan difícil es dejar su país y llegar a otro completamente nuevo?

- ¿Es más difícil migrar para una mujer?

- Habló de la humillación por ser extranjera ¿Es peor por el hecho de ser mujer y ser nicaragüense?

- ¿Pero se siente orgullosa de todo lo que ha logrado con su trabajo?

¡GRACIAS DOÑA CRISTINA!

martes, 23 de septiembre de 2008

De mentiras y mentirosos

"Gobierno mintió al país sobre venta de bonos" tituló el periódico La Nación el pasado 11 de setiembre. La verdadera mentira decía el Ministro de la presidencia Rodrigo Arias un día después, en el mismo medio. Así, se propagaron una serie de comentarios que tiraban la papa caliente de un lado al otro, dejando a los ticos en un “tin... marín… quién es el mentiroso”.

¿Miente el gobierno o mienten los medios? Este ir y venir tiene su rato en la vida política costarricense, pero en los últimos meses se ha notado una vapulada de los informativos al gobierno.

Algunas de las últimas investigaciones periodísticas le costaron la cabeza a ex ministro Zumbado. Días después el manejo tenebroso de las consultorías del BCIE, movió las pantallas de TV. Y en los últimos días las publicaciones sobre el secretismo en torno a la “compra” de relaciones diplomáticas con los vecinos chinos de don Oscar, y las ayudas de don Alfredo Ortuño, tienen al mandatario Arias cansado.

Los medios se están moviendo, las investigaciones han dejando entrever muchas verdades (¿o mentiras?) ¿Pero hay algún interés en divulgarlo estas informaciones? ¿Por qué los ataques a ahora y no antes?

Los partidarios oficialistas no encuentran mayor problema en las estrategias del gobierno. Eduardo Carrillo, considera que La Nación actua por amarillismo y sed de ventas. El PLN encuentra en las publicaciones una cortina de humo y viejas tácticas de desinformación, y algunos jóvenes de este bloque no ven la ilegalidad por ninguna parte.

Pero al parecer todas esas argumentaciones se pueden venir abajo con solo escuchar a don Oscar decir La inteligencia de Taipéi nos pilló en la mentira o a doña Laura Chinchilla “a partir de ahora nada quedará fuera de la prensa”. Como dice don Jorge Guadiar Más que un cuento chino, es una historia cínica”.

Ahora, el asunto se soluciona de manera sencilla. Si el gobierno no mintió esperaremos la denuncia a los medios de comunicación donde se confirme que ellos sí lo hicieron.

Es lamentable que en una democracia estemos buscando las mentiras o los mentiros y no quién dijo la verdad ¿o será que esta nadie la tiene?

Vínculos de interés:

domingo, 21 de septiembre de 2008

Este periódico se autodestruirá en 4, 3, 2…

¿Estaremos ante el fin de los medios impresos? O más grande aún ¿de lo medios tradicionales? ¿No se dijo lo mismo de la radio cuando apareció la TV? ¿Será que no es un exterminio, si no una fusión de todos en uno solo?

Que difícil contestar sin temor a equivocarse. Pero algunos han sido más aventurados y hasta le pusieron fecha de vencimiento a las rotativas. 2022 según Carlos Cortés.

Adolfo Veiga, profesor de la Escuela de Comunicación Colectiva de la UCR cree que Internet le ganará incluso a la TV Digital.

Todo indica que vamos pal´ mismo lado, al “mundo digital”, donde todo estará “on-line”, de forma inmediata, con menos privacidad, casi metidos en un juego de Big Brother y por desgracia con contenidos menos profundos y más banales (TVBanal dice un amigo por ahí).

Ya hemos visto que en temas propiamente de periodismo digital no estamos tan bien. Pero bueno, los que vivimos en los ghettos ciber-espaciales ya empezamos a padecer los síntomas del mundo a través de la Web. Muchos creamos nuestro propio hipertexto buscando información dentro de la gran “aldea”. Algunos se informan, todos los días, sin ver un televisor, escuchar una radio o tocar un periódico.

¿Será que ya empezó la caída de los tradicionales medios de comunicación masiva? Pero bueno, una vez más voy a mi necedad… ¿será que todos podrán llegar a vivir en este ghetto informático privilegiado? Si tomamos en cuenta eso que llaman brecha digital. Y otra cosa ¿será que en el futuro todos podremos comprar el aparato pa` leer noticias?

La verdad aún no me convenzo del todo. No dudo que la cosa avance cada vez más rápido y que los inventores nos sorprendan todos los días, pero me preocupa tanto el tema de los contenidos, así como la “democratización de los medios”.

Ahora resulta que para informarme no solo debo saber leer, también tengo que usar y TENER una computadora y en unos días un aparatejo más.

El acceso a los medios se autodestruirá en 4, 3, 2… ups!

martes, 16 de septiembre de 2008

Internet ¿trillo o autopista?

Tuuu… tuuu… tuuu…

Grabación: estimado usuario le informamos que esta llamada puede ser grabada para…

Recepcionista de -ICE, RACSA, AMNET, etc.-: Bunas María le atiende, en qué puedo ayudarle.

Yo: Quisiera saber que servicios de Internet hay disponibles en mi localidad.

María: ¿Cuál es su número telefónico?

Yo: 2 430 27….

María: eso es Tuetal Norte de Alajuela. Hasta el momento no hay ningún servicio de avanzada disponible.

Yo: Pero señora somos muchos los que necesitamos… ¿Cuándo piensan instalarlo en la zona?

María: Mire muchacho… a toda la gente que nos llama se lo decimos, en la localidad no hay red y no hay planes de ingresar aún. Siga consultando cada cierto tiempo.

Yo: Gracias (de mal modo).

--------------------

Dicen que Internet es la autopista de la información, pero a veces parece carretera de lastre, las presas son eternas y ni se diga del combustible.

Claro… esto lo dice alguien no tiene acceso a servicios de Internet de avanzada (ADSL, WiMax) y que se conecta por medio de la “ya superada” línea telefónica.

Todo ese cuento arcaico de una conexión por medio de un MODEM, donde el cable entra por una Line – In… etc. ¡Aún es real para muchos!… :(

En mi caso la única alternativa es una conexión de 52 K utilizando el prehistórico 900 en línea, las tarjeras prepago, o el "super baratico" de RACSA, que de barato no tiene nada. Mejor no entremos al tema de los recibos, esa es una cantaleta que todos los meses tengo que aguantar a cambio de tener acceso a la madre red.

--------------------

Revisar el correo, pasa.

Usar el blog, pasa.

Usar Messenger, pasa.

Ver FaceBook o Hi5, pasa… bueno más o menos.

Ver un Video en You Tube, ni pensarlo.

Bajar un archivo pesado, nunca (tres horas pegado y dos días de cantaleta de mi mamá cuando ve la cuenta del teléfono).


¡Accesar a Internet NO es tan fácil!

lunes, 15 de septiembre de 2008

Un "brinquitico" a lo digital

Para decir que en Costa Rica vivimos en la era del periodismo digital nos falta un buen poco. Parece que estamos entrando pero despacio, podríamos decir que ya dimos un “brinquito”.

Es común escuchar el comentario: “eso que hacen los medios, de poner el contenido del periódico impreso en línea… no es periodismo digital”.

Debo reconocer que hasta hace unos días no entendía bien el asunto. Ahora que he leído un poco más sobre el tema me doy cuenta que en realidad estamos un toque varados.

Se dice que el periodismo digital tiene características como: multimedia, hipertextualidad, instantáneo, actualizable, alcance mundial, accesible, interactivo, personalizable, confiable, gratuito y más.

Es reconocible que algunos medios han avanzado, “en algo”, y que adrede cumplen algunas de estas características… es obvio que son digitales, mundiales, que incluyen algo de multimedia y que hacen amagos por ser instantáneos.

Ejemplo de estos intentos: Nación, Vuelta en U, El Financiero, las Revistas de Grupo Nación y otros.

Pero también es lamentable que algunos carezcan de elementos básicos como la personalización o la inclusión de hipertexto, como es el caso de La Extra... ojo, sin dejar de lado a algunos de los anteriores.

Ahora, no seamos completamente pesimistas. ¡No todos nacemos aprendidos, o digitalizados!

El “saltico” que ya dimos, ese de poner los textos en la Web, es algo… ahora esperemos que con el pasar de los días (DÍAS y no años) esto vaya cambiando y nos acerquemos a un verdadero periodismo digital al estilo de The New York Times o El País, o bien pa´ no ir tan largo Fusil de Chispas, RedCultura.com o Capitales.com

martes, 9 de septiembre de 2008

PARTE I: AFRICANOS MUEREN EN EL OCÉANO

En un año, seis mil personas murieron tratando de inmigrar a España en lanchas.

Los que logran llegar vivos son recibidos por un sistema migratorio opresor e incluso violador de los Derechos Humanos. Los informes de organismos internacionales y las noticias internacionales tienen los ojos de Europa puestos en la migración indocumentada.

LA LLEGADA

Miércoles 9 de julio de 2008, 11 p.m. Una pequeña lancha con el motor roto navega a la deriva frente a la costa de Andalucía. Hace cinco días salió de África con 48 personas, pero solo quedan 34. Las otras 14 han muerto durante la travesía, nueve eran bebés.

Los medios de comunicación muestran la llegada y la intervención de la Cruz Roja. Muchos pensarían que el infierno ha concluido, pero no es más que una ilusión. Mientras los periodistas corren a cubrir el próximo naufragio, gran parte de los sobrevivientes que se recuperan son conducidos a un Centro de Internamiento de Extranjeros (cie). Allí la prensa no puede seguir contando la historia.

EL PROBLEMA

Desde la puesta en marcha por parte de la Unión Europea del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (sive) la migración cambió. La mayoría de inmigrantes, procedentes de África, se desplazaron del Estrecho de Gibraltar hacia las ciudades españolas de Ceuta y Melilla.

Luego de la tragedia que costó la vida a 15 personas al intentar cruzar las gigantescas alambradas que separan Ceuta y Melilla del reino marroquí, en octubre de 2005, el gobierno de Madrid optó por aumentar la altura de las vallas y logró que el gobierno del país africano se comprometiera a patrullar la zona fronteriza con más esmero.

A partir de 2006 la implantación del sistema de vigilancia Frontex en las costas africanas del Atlántico llevó a que los inmigrantes comenzaran a embarcarse. El viaje hasta las Islas Canarias puede llegar a durar entre 15 y 20 días.

A finales de ese año la nueva política de control fronterizo había dado sus primeros frutos: seis mil muertos, según cifras aproximadas del propio gobierno español.

PARTE II: K. EN EL MATORRAL

K. es una mujer senegalesa que llegó a España hace año y medio. Con un español todavía balbuceante y mucho miedo, cuenta su historia desde el anonimato.

“Navegamos muchos días en el mar”. La patera de K. llegó a las Islas Canarias con la mitad de los pasajeros deshidratados y hambrientos, “hasta había un par de personas que se quemaron con el motor”.

Su condición de mujer embarazada de tres meses le permitió pasar menos penurias gracias a la solidaridad de sus compañeros de viaje.

Los recién llegados deben ser trasladados a la prefectura local, un juez proceder a decretar la liberación o la detención en un cie. A los supuestos menores se les hace una prueba ósea para determinar su edad aproximada.

A K. la enviaron al cien el Matorral, a pesar de estar embarazada. Según la normativa española, las mujeres encinta pueden permanecer en los cie hasta el sexto mes de embarazo. Luego son entregadas en custodia a la Cruz Roja.

Según el informe elaborado a mediados de 2007 por la consultora independiente Steps Consulting Social y el Centro Español de Ayuda al Refugiado (cear) por encargo del Parlamento Europeo sobre la situación de los cie en España, el centro de El Matorral se encuentra “al límite de la dignidad humana”.

El Matorral tiene capacidad para albergar a 1010 personas pero son cerca de 1386, desde que se comenzaron a utilizar módulos deshabitados. Según este documento este cie es un auténtico infierno.

PARTE III: UNA CÁRCEL CON OTRO NOMBRE

Los Capuchinos a principios del siglo XX era un convento de monjas, después se transformó en un cuartel militar. Luego fue abandonado. En 1990 el gobierno del socialista Felipe González lo transformó en un centro de internamiento. De todos los cie que se encuentran en el territorio, Capuchinos es de lejos el que mayor número de denuncias acumula.

El informe titulado “Cronología de incidentes en el cie de Capuchinos”,elaborado por Gabriel Ruiz Enciso de Médicos del Mundo y la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga, señala las irregularidades.

En 1994, 46 internos llevan a cabo una huelga de hambre protestando por las condiciones de vida en el sitio y, al año siguiente, una mujer brasileña denuncia haber sufrido acoso sexual por parte de un agente policial en reiteradas ocasiones.

En junio de 1996 una operación secreta de la policía expulsa a 103 inmigrantes que se hallaban detenidos en Capuchinos sedándolos previamente con haloperidol, para luego transportarlos en aviones militares a África.

Entre 1998 y 1999 se producen tres incendios provocados, la mayor parte de las veces, por los internos que no soportan las condiciones de encarcelamiento.

Diputados de Izquierda Unida piden la comparecencia del Ministro del Interior en el Parlamento para que dé cuenta de la situación. Pero todo sigue igual. En 2002, el Defensor del Pueblo denuncia “Ninguno de los cie reúne las condiciones para albergar a estas personas que en modo alguno deben ser criminalizadas”.

Los grupos activistas de la ciudad piden visitar el lugar y el gobierno de José María Aznar responde negativamente argumentando que el artículo 18 de la Constitución española protege el respeto a la intimidad de las personas.

El 22 de julio de 2006 estalla el mayor escándalo que ha sacudido a Capuchinos. Una investigación interna de la propia policía da cuenta de la “celebración de alguna fiesta nocturna, en la que participaban internas y que podrían haber llegado a mantener relaciones sexuales con los funcionarios”.

Siete policías son destituidos y puestos a disposición de la justicia, entre ellos el jefe de seguridad del centro.

Días más tarde, Amnistía Internacional denuncia que tres de las seis denunciantes han sido deportadas. “¿Cómo es posible —se pregunta Amnistía Internacional— cuando sus testimonios son fundamentales para que el caso no quede impune?”.

PARTE IV: El CASO DE GUILLERMO

Guillermo Monasterio provieniente del sur de Bolivia. Llegó a España en 2005 en busca de un futuro mejor. En Madrid, en noviembre de 2007 le diagnostican tuberculosis pulmonar. A mediados de febrero de 2008 es detenido por la policía en las calles de la capital y es encarcelado.

Él comunica inmediatamente a la policía que está enfermo de tuberculosis. Días después se presenta ante el juez. El magistrado ordena que lo internen en el cie de Aluche. El médico que lleva a cabo la revisión de rutina no le cree. “Estás sano”, diagnostica.

Debido a la suspensión del tratamiento su salud se deteriora. La policía decide aislarlo en una celda sucia. No le permiten ir al baño, así que tiene que hacer sus necesidades allí dentro. La medicación se la dan fuera de las horas prescritas, por lo cual tampoco le hace efecto.

Mientras, la plataforma social Cerremos los cie organiza una manifestación en Madrid en defensa de los detenidos en Aluche, lo que llama la atención de los medios. Gracias a este revuelo, el caso de Guillermo llega a la prensa y aunque cuenta su historia desde el anonimato para la policía es evidente que se trata de él.

Luego de ser liberado Guillermo es citado nuevamente en el cien donde es detenido.

“A las 11 de la mañana del día siguiente, me llevaron al aeropuerto, me pusieron cuerdas en las muñecas y una especie de chaleco de fuerza”, cuenta Guillermo desde Bolivia. “Yo no voy a subir”, les dice el boliviano, que conoce sus derechos. “Por mis cojones que te vas”, le responde uno de los policías.

Hannan D., miembro de la comisión que logró dar a conocer a la prensa la última huelga de hambre de los internos de Aluche, llama a los centros los Guantánamos de Europa” y concluye: “Son la cara oculta del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

EL ALIVIO QUE NO LLEGA

Las delegaciones a cargo de administrar estos sitios niegan que en ellos ocurran las irregularidades y argumentar que no se puede mejorar la situación por razones de índole presupuestaria.

Mauricio Valente, secretario general del Centro Español de Ayuda al Refugiado, dice: “La ley dice claramente que no pueden tener un carácter penitenciario y sin embargo funcionan igual que las prisiones, con horario de cierre de celdas, permisos para pasear en el patio”, dice.

Amnistía Internacional: “Nosotros, desde hace muchos años, estamos pidiendo al Gobierno que cualquier denuncia sea investigada de manera rápida e imparcial, que se enjuicie y condene a los responsables”.

Las organizaciones sociales que trabajan a menudo apoyando a estos colectivos vulnerables piden entrar a los centros para brindar apoyo psicológico y jurídico.

Después de los últimos escándalos, en especial del que sacudió al cie de Capuchinos, algunos medios de comunicación y organizaciones sociales hicieron eco de la gravedad de la situación.

Luego del impacto que produjo en la opinión pública la llegada de la patera de la muerte la noche del 9 de julio, hasta el primer ministro Rodríguez Zapatero se mostró conmocionado y algunos miembros del Gobierno dejaron entrever que los 34 sobrevivientes de la tragedia podían llegar a tener un trato de excepción.

Pero la indignación duró poco. Al día siguiente, el Ministerio del Interior explicó a la prensa que los recién llegados ya se encontraban en los cie y que el trámite para su expulsión inmediata había comenzado. Sin excepciones. Incluidas las madres de los nueve niños muertos en la travesía.

Estas cuantro entregas son una adaptación del artículo "Bienvenidos a España" publicado en la revista Gato Pardo.

martes, 26 de agosto de 2008

- hijos de la web-

Quizá quienes entenderían el nombre de este blog nunca lleguen a verlo "Hijo e TUETE"… tuete… árbol que dio nombre al lugar de donde vengo… Tuetal Norte de Alajuela.

Aunque no descarto que en ese pueblillo ya estén (o estemos) aflorando unos cuantos nativos digitales, para mi
“hijos de la web” (solo pa` darle un nombre “cache”).

Digo que somos pocos porque la brecha digital es pan nuestro de cada día a tan solo 5 minutos de la metrópoli alajulense, donde muchos escuchamos el modem de la compu marcado 900 en línea, para matar las ganas de una navegadita diaria.

Saliendo de ese mundillo y viajando un ratillo pa` fuera uno empieza a compartir con los señores
“inmigrantes digitales”… los más viejillos que desde hace unos años coquetean con el cyber-espacio, pero que hoy tienen varios temores al toparse con los más jóvenes y jugados.

No se si los hijos de la web tengamos o no capacidades especiales o que nos tengan que enseñar de otra manera… lo que sí está claro es que podemos escribier en un blog y chatear con un homólogo (por aquello de las palabras de domingo) en otro lado del mundo… o en la compu de al lado.

Lo que no comparto con algunos “inmigrante digital” es el cuento de que exista un “retroceso de los adultos ante los jóvenes”. Tan solo es un tema de generaciones, de posibilidades y de formación, si lo jóvenes podemos usar el ratoncillo con más facilidad y los señores tienen “criterios y experiencias”… pues compartamos.

Yo aprendo, vos aprendés y todos aprendemos… también es un asunto de humildad… si un joven sabe más que un adulto pues… ¡aprenda carajo!

Lo mismo pasa con los periodistas y los blogs. ¿Quién duda que son un nuevo espacios para comunicar? ¿Y para aprender? ¿Y para compartir? ¿Y para opinar? Además, de practicar.
Es probable que las populares bitácoras sean unos de eso complementos para lograr el tan anhelado enamoramiento entre teoría y práctica mientras estudiamos.

Ahora, los enseñaderos de comunicación tienen un tema de cuidado, los planes de estudio necesitan saciar las demandas de los próximos profesionales y de paso aprovechar que somos “hijos de la web”.

Esto no deja otra cosa que pensar, los programas de estudio de las escuelas de comunicación y periodismo deben plantear especial énfasis en la “multimedia”, en capacitarnos en las cuestiones técnicas, pero sobre todo en el manejo de los contenidos.